Desde el terminal de Linux podemos formatear cualquier pendrive o memoria SD, tanto con el sistema de ficheros FAT/VFAT, NTFS o EXT4, para ello, haremos uso de la utilidad mkfs con privilegios de superusuario:
sistema de ficheros VFAT: sudo mkfs.vfat -n "MiDisco" -I /dev/sdb1
sistema de ficheros NTFS: sudo mkfs.ntfs -I /dev/sdb1
sistema de ficheros EXT4: sudo mkfs.ext4 -n "MiDisco" -I /dev/sdb1
Si no sabemos el dispositivo concreto, podemos obtenerlo ejecutando la siguiente orden: sudo fdisk -l
En Linux el cortafuegos por excelencia es iptables. Sin embargo resulta complejo de usar.
De todas formas, disponemos de herramientas que nos facilitarán la tarea de asegurar nuestra máquina de escritorio. Por ejemplo, podemos instalar "ufw": apt-get install ufw
Para hacer una configuración lo más segura posible, dejando acceso a SSH, HTTP, HTTPS, haremos: ufw default deny incoming ufw default allow outgoing ufw allow ssh ufw enable ufw allow http ufw allow https ufw status verbose
Finalmente, para comprobar la configuración de la red, podemos usar varias herramientas (netstat, lsof, nc, nmap). Si optamos por netstat o lsof, haremos: netstat -tulpn netstat -natopu lsof -i -P -n
Si queremos comprobar un puerto en concreto, podemos usar nc: nc -vn -w 1 105.21.19.6 22 nc -vn -w 1 105.21.19.6 21
Desde la Shell de Linux o el Terminal de macOS podemos hacer uso del comando "date" para obtener la fecha y hora, y usarla como nombre de un archivo.
Si por ejemplo queremos introducir unos caracteres a un fichero de texto, y que el nombre de este fichero tenga la fecha y hora actuales, podemos usar:
echo "texto" > "z_`date +%Y%m%d_%H%M%S`"
Si lo que queremos es calcular la fecha y hora actuales, y eso guardarlo como contenido de un fichero de texto, y que además el nombre de este fichero tenga la fecha y hora actuales, podemos usar:
date +%Y%m%d_%H%M%S > "z_`date +%Y%m%d_%H%M%S`"
Y si lo que queremos es crear en una máquina remota ese archivo, podemos ejecutar la orden anterior de forma remota mediante ssh:
Tenemos diversas opciones para comprobar lo que ocupan los directorios/ficheros y para buscar archivos grandes en el sistema de ficheros de Linux/Unix.
Por ejemplo, podemos obtener los 20 archivos más grandes del directorio actual:
ls -lSr | tail -10
O bien podemos buscar los archivos que ocupan más de 10MB en el directorio actual:
find . -type f -size +10000k -exec ls -lh {} \;
Y si queremos tener en cuenta también el tamaño de las carpetas que haya en ese directorio, usaremos:
du -cks * | sort -rn | head
Finalmente, si queremos comprobar lo que ocupa un directorio completo, podemos usar:
Aunque hoy día hay aplicaciones web y móviles que nos muestran un calendario, en ocasiones es conveniente disponer de uno lo más sencillo posible. Durante años he usado la aplicación cal del shell de Linux para generar e imprimir calendarios.
Sin embargo, en las últimas actualizaciones la implementación ha cambiado y ya no se puede usar con los modificadores de siempre que hacían que el primer día de la semana fuese el lunes (algo tan simple como eso...). Finalmente he encontrado la forma de generarlos, tanto en Linux como en OS-X.
En Linux tenemos la opción de usar el comando ncal de la siguiente forma:
ncal -C 2018
mientras que bajo OS-X podemos conseguirlo instalando el gcal con brew, y después ejecutando:
La edición de archivos de texto se puede hacer con la aplicación nano. El cursor se mueve usando las teclas de dirección (flechas). Los cambios se guardan pulsando Ctrl-O y se sale al terminal con Ctrl-X
nano fichero.txt
sudo nano /var/www/pagina.html
sudo nano /etc/contrab
Crear un directorio nuevo:
mkdircarpeta
sudomkdir /var/www/estilos
Obtener el listado de archivos en el directorio actual:
ls –l
Obtener el listado de archivos en otro directorio:
ls -l /var/www/
ls -l /etc
Moverse aundirectorio:
cd /var/www/
cdcarpeta
Salir de un directorio al justo superior:
cd ..
Obtener la ruta del directorio de trabajo actual:
pwd
Borrarunfichero:
rm fichero.txt
sudorm /var/www/pag.html
Borrar una carpeta y todo su contenido:
rm -rf carpeta
sudo rm -rf /var/www/estilos
Copiar un archivo:
cp fichero.txt /tmp/
sudo cp pag.html /var/www/
Ver el contenido de un fichero de texto:
cat fichero.txt
cat /var/www/pagina.html
Comprimir dos archivos en un archivo TGZ:
tar cvfpz fich.tgz archivo1.txt archivo2.txt
Comprimir una carpeta en un archivo TGZ:
tar cvfpz fich.tgz directorio
Descomprimir un archivo TGZ:
tar xvfpz fich.tgz
Buscar un fichero:
find . -name "*.conf"
find /etc -name "certificado*"
find /var/www -name "pagina.html"
Determinar el tipo de un fichero:
file fichero.gif
Cambiar los permisos de un fichero (en este ejemplo, para hacerlo ejecutable):
chmod 755 script.sh
Cambiar el dueño de un fichero o carpeta:
sudo chown usuario:usuario /tmp/fichero.txt
sudo chown usuario:usuario –R /var/www
Mostrar los procesos en ejecución:
ps
top
Comprobar si un proceso está en ejecución, y obtener su número de proceso (pid):
ps aux | grep apache
ps -A | grep nginx
Matar un proceso sabiendo su pid (supongamos que es el número de proceso 16483):
Scratch es uno de los mejores lenguajes de programación para aprender a programar. Disponemos de una versión que requiere de conexión a Internet para funcionar, pero también tenemos la opción de hacer la instalación completa offline.
Luego debemos instalar el Adobe AIR, y una vez instalado, desde ahí abriremos Scratch.air, con lo que comenzará la instalación: chmod +x AdobeAIRInstaller.bin ./AdobeAIRInstaller.bin
Si se produce algún error en la instalación, tal y como comentan en: https://programamos.es/instalacion-de-scratch2-offline-en-debianubuntu/ es posible que haya que añadir al path de librerías una ruta adicional, tal y como se muestra a continuación: locate libgnome-keyring.so LD_LIBRARY_PATH=/usr/lib/i386-linux-gnu ./AdobeAIRInstaller.bin
Si queremos transformar algún vídeo a otro formato, pero manteniendo la calidad y aspecto del vídeo inicial, podemos utilizar una herramienta muy versátil y eficiente: ffmpeg
Para ello, usaremos una orden en el shell similar a la siguiente: ffmpeg -i input.mp4 -vcodec copy -acodec copy output.avi
Si por otro lado, quisiéramos seleccionar la primera pista de vídeo y una pista de audio concreta (sólo queremos quedarnos con un idioma), utilizaremos la siguiente: ffmpeg -i input.VOB -sameq -map 0:0 -map 0:4 output.mp4 y así nos quedamos con la pista de vídeo (-map 0:0) y la cuarta pista de audio (-map 0:4).
En ambos ejemplos hemos mantenido el aspecto (relación ancho-alto) y la calidad del vídeo orginal (usando las opciones -sameq o bien -vcodec copy -acodec copy).
Existen diversas aplicaciones para iOS que permiten transformar una parte de un archivo MP3 a formato M4R (de un máximo de 30 segundos, ojo) que es el que usa iOS como tono de llamada.
Sin embargo, para conseguir que nos aparezca el tono que hemos creado en el submenú correspondiente de los Ajustes, debemos usar iTunes (que también nos servirá para convertir ese trozo de MP3 a M4R).
Por otro lado, es posible que el archivo que queremos transformar esté en formado MIDI. En ese caso, el primer paso será transformarlo a MP3, usando por ejemplo la siguiente web: http://www.zamzar.com/es/convert/midi-to-mp3/ Una vez en MP3, utilizamos el otro para pasarlo a M4R.
Finalmente, sólo nos queda que pasar el tono a la biblioteca de iTunes. Para ello, vamos al menú que vemos a continuación y seleccionamos la sección "Tonos" (quizás tengas que editar el menú para añadirlo/marcarlo y activarlo):
Una vez añadido, conectamos el iPhone para sincronizarlo. Asegúrate de que tienes marcado en la sección correspondiente la opción de "Sincronizar todos los tonos".
Las copias de seguridad realizadas con iTunes de estos dispositivos suelen ocupar una gran cantidad de espacio en nuestra máquina, por lo que en ocasiones (si esas copias no son necesarias) podemos recuperar varias decenas de GB eliminándolas. Otra opción es configurar nuestra máquina para que estas copias de seguridad se realicen en un disco USB externo.
En este tutorial vamos a aprender a realizar ambas acciones.
1. Eliminar copias de seguridad de iPhone/iPad almacenadas en local
Para ello, conectamos el iPhone/iPad al ordenador y abrimos iTunes. Ahora vamos a la opción de Preferencias y pinchamos sobre la pestaña "Dispositivos". Esto nos mostrará las copias de seguridad que hay almacenadas en esa máquina hasta ese momento.
Ahora podemos marcar alguna de ellas (la identificaremos por el nombre del dispositivo) y si lo deseamos, sólo tenemos que pinchar en "Borrar copia" para eliminarla definitivamente. De esta forma liberaremos mucho espacio en el disco duro del ordenador, aunque tenemos que tener mucho cuidado ya que habremos perdido la posibilidad de restaurar ese dispositivo.
2. Realizar las copias de seguridad del iPhone/iPad en un disco externo
Dado el espacio que ocupan estas copias de seguridad (ya aprendimos a eliminarlas para recuperar espacio en el disco), merece la pena almacenarlas en un disco externo.
Como por defecto iTunes almacena las copias en el disco duro del ordenador, debemos configurarlo para que las almacene en el disco externo.
Para ello, abrimos la aplicación Terminal y tecleamos las siguientes órdenes (usando el nombre correcto del disco usb externo):
Ahora ya podemos realizar nuevas copias de seguridad de nuestros dispositivos, y éstas quedarán almacenadas en el disco duro externo en lugar de ocupar espacio en el disco interno del ordenador.
3. Restaurar un dispositivo a partir de una copia de seguridad realizada con iTunes
Aunque el iPhone/iPad nos permite hacer copias de seguridad en iCloud, cuando llega el momento de la restauración a partir de esa copia de seguridad en la nube, el proceso resulta muy lento.
Por eso, merece la pena mantener copias de seguridad en nuestro ordenador, hechas con iTunes.
Si en un momento dado tenemos que restaurar un iPhone a partir de la copia que tengamos guardada, debemos seguir los siguientes pasos:
Conecta el dispositivo con el cable USB a tu ordenador y lanza iTunes.
Pincha sobre el icono del dispositivo conectado.
Ahora, pincha en "Restaurar copia de seguridad".
Selecciona la copia que quieres usar (fíjate en la fecha y el tamaño de cada copia).
Pincha en "Restaurar". El proceso tardará unos minutos. Además, es posible que si esa copia está encriptada, te pida la clave con la que se encriptó la copia de seguridad.
Hay que mantener el dispositivo conectado, y una vez que se haya reiniciado, esperar a que se sincronice con el ordenador
Ayer conseguí configurar la siguiente aplicación del iPhone para imprimir en las impresoras Canon conectadas a la red y accesibles por dirección IP:
Además, imprime a color, y aunque aún no la he configurado del todo, seguro que también imprime a doble cara. El requisito indispensable es estar conectado a la misma red que la impresora.
Una vez instalada y lanzada, le damos a añadir impresora (arriba a la izquierda):
A continuación yo uso la "Búsqueda manual", y en la siguiente pantalla le doy la dirección IP de la impresora. Si la impresora soporta los protocolos necesarios (puede que no todas los soporten), será reconocida y añadida a la lista de impresoras:
Ahora, ya para imprimir un PDF, yo me he ido a la aplicación Mail. Y he abierto un PDF adjunto; le dais abajo a la derecha al botoncito de "compartir" o "abrir en", y seleccionáis la aplicación de la Canon "Copiar en PRINT":
Y ahora, ya sólo nos falta comenzar la impresión en la pantalla que se nos mostrará, pulsando en "Imprimir":
Google-Docs permitirá en breve exportar documentos a EPUB.
Para ello, deberemos subir nuestros documentos a Google-Docs, y desde el menú "Archivo", en el submenú "Descargar como", debemos eligir la opción "Publicación EPUB".
En muchas ocasiones se nos pide nuestro número de móvil para que nos manden una clave con la que terminar la creación de una cuenta, por ejemplo.
Si no nos interesa dar nuestro número de móvil, tenemos la opción de usar un servicio de SMS temporal, en el que nos ofrecen un número de móvil, ahí recibiremos ese mensaje (ojo, que ese número o clave de activación puede verlo mucha gente), y podremos continuar sin más.
Existen muchos servicios de este tipo, como por ejemplo: